Iniciar un proyecto empresarial innovador en España es una opción cada vez más atractiva para emprendedores extranjeros.
Para ello, existe una vía legal específica: la autorización de residencia para emprendedores en España, pensada para quienes desean establecer un negocio con impacto económico, tecnológico o social en el país.
Este permiso se regula en los artículos 69 y 70 de la Ley 14/2013 de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, y permite a ciudadanos de fuera de la Unión Europea residir legalmente en España mientras desarrollan su iniciativa empresarial.
En este artículo explicamos de forma clara y detallada cómo solicitar la residencia como emprendedor en España, los requisitos clave, el procedimiento y las ventajas de este tipo de autorización.
Requisitos para solicitar la residencia para emprendedores
Perfil del solicitante y características del proyecto
Para solicitar la residencia como emprendedor en España, el interesado debe ser un ciudadano extranjero mayor de 18 años que desee establecer una actividad empresarial en el país con carácter innovador o con potencial impacto económico relevante.
El proyecto no necesita cumplir con un umbral mínimo de inversión ni demostrar la creación inmediata de empleo.
Sin embargo, es fundamental que tenga un enfoque innovador y un valor estratégico para la economía española.
Informe favorable de ENISA
Uno de los requisitos esenciales es obtener un informe favorable de la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), entidad encargada de evaluar la viabilidad y el interés del proyecto. Este informe se centra en tres aspectos clave:
- Implicación del solicitante: Se analizará el perfil profesional del emprendedor, su experiencia previa, y el grado de participación directa en la gestión del negocio.
- Plan de negocio: Es obligatorio presentar un plan de negocio completo, que incluya una descripción detallada del proyecto, los productos o servicios que se ofrecerán, la estrategia de financiación y las fuentes previstas de inversión.
- Contribución a la economía española: El proyecto debe demostrar su capacidad para generar valor añadido, ya sea a través de la innovación tecnológica, la creación de empleo cualificado o la atracción de capital extranjero.
Documentación requerida para la solicitud
Además de cumplir con los requisitos generales, quienes deseen obtener la autorización de residencia para emprendedores en España deben reunir y presentar una serie de documentos esenciales para tramitar correctamente la solicitud. A continuación, se detalla la documentación exigida:
- Formulario oficial de solicitud: Deberá completarse y firmarse el formulario correspondiente para iniciar el procedimiento administrativo. Este documento es imprescindible para que la solicitud sea admitida a trámite.
- Pasaporte completo: Se requiere una copia digitalizada de todas las páginas del pasaporte en vigor, incluidas las páginas. El documento debe estar totalmente legible y actualizado.
- Certificado de antecedentes penales: Dependiendo del país de origen y la residencia previa del solicitante, será necesario presentar un certificado que acredite la inexistencia de antecedentes penales durante los últimos dos a cinco años.
- Justificante del pago de la tasa: El abono de la tasa administrativa (Modelo 790, código 038) es obligatorio. Una vez realizado el pago, deberá obtenerse y adjuntarse el NRC (Número de Referencia Completo) como comprobante válido.
¿A quién va dirigida la residencia para emprendedores?
La autorización de residencia para emprendedores en España está destinada a ciudadanos extranjeros no pertenecientes a la Unión Europea que deseen establecer, dirigir o participar activamente en un proyecto empresarial en territorio español.
Este permiso se aplica en dos escenarios:
- Extranjeros que ya se encuentran en España, ya sea con una autorización de estancia (por estudios, por ejemplo) o con una residencia previa, y que desean emprender un nuevo proyecto dentro del país.
- Emprendedores que se encuentran fuera de España y desean emprender, con el fin de instalarse legalmente en el país para desarrollar su iniciativa empresarial.
Duración de la residencia para emprendedores en España
La autorización de residencia para emprendedores en España tiene una duración inicial de tres años, siempre que el proyecto empresarial continúe siendo viable y cumpla con los criterios establecidos en la Ley 14/2013.
Durante este periodo, el titular del permiso puede residir y trabajar legalmente en todo el territorio español, sin restricciones geográficas y con plena libertad para gestionar su actividad empresarial.
Procedimiento para solicitar la residencia para emprendedores
Paso 1: Solicitar el informe de ENISA
El primer paso fundamental para obtener la residencia para emprendedores en España es conseguir un informe favorable de ENISA (Empresa Nacional de Innovación). Este documento certifica que el proyecto empresarial propuesto es innovador y tiene un impacto positivo potencial sobre la economía española.
Este informe es obligatorio y constituye un requisito previo para que la Unidad de Grandes Empresas y Colectivos Estratégicos (UGE-CE) pueda valorar la solicitud de residencia.
¿Cómo se solicita el informe de ENISA?
- Accede al portal oficial de ENISA.
- Crea una cuenta en el sistema, si aún no estás registrado.
- Selecciona la opción “Autorización de residencia para emprendedores”.
- Rellena el formulario online, incluyendo todos los datos del proyecto, el plan de negocio y la información personal requerida.
- Guarda y envía el formulario. Una vez revisado, ENISA enviará el informe directamente a la Unidad de Grandes Empresas.
Paso 2: Preparación de la documentación migratoria
Una vez obtenido el informe favorable de ENISA, el siguiente paso para solicitar la autorización de residencia para emprendedores en España consiste en reunir y preparar toda la documentación migratoria.
A continuación, se detallan los documentos clave que debes preparar:
- Formulario MIT.
- Pago de la tasa administrativa: Abona la tasa oficial (Modelo 790, código 038) a través de los canales habilitados y conserva el NRC (Número de Referencia Completo) como justificante de pago.
- Pasaporte completo: Escanea todas las páginas del pasaporte en vigor.
- Certificado de antecedentes penales: Según el país de origen o de residencia anterior, puede ser necesario aportar este certificado actualizado.
Paso 3: Presentar la solicitud en la sede electrónica de la Unidad de Grandes Empresas
El último paso para obtener la autorización de residencia para emprendedores en España consiste en presentar formalmente la solicitud a través de la sede electrónica de la Unidad de Grandes Empresas y Colectivos Estratégicos (UGE-CE).
Sigue estos pasos para completar el trámite:
- Accede a la sede electrónica oficial correspondiente a la Unidad de Grandes Empresas.
- Selecciona el tipo de solicitud que corresponde a tu caso: inicial, renovación o prórroga de la autorización.
- Rellena los datos del solicitante, así como la información de la persona autorizada para realizar la presentación en caso de delegación.
- Adjunta toda la documentación requerida, incluyendo el informe favorable de ENISA, el formulario MIT, el pasaporte, certificados y el justificante del pago de la tasa.
- Guarda y descarga el resguardo de presentación que certifica la correcta entrega de tu solicitud.
Consideraciones sobre la autorización de residencia para emprendedores en España
La autorización de residencia para emprendedores en España representa una oportunidad única para ciudadanos extranjeros que desean desarrollar proyectos empresariales innovadores y con impacto en la economía nacional.
No obstante, para asegurar el éxito en la solicitud, es fundamental cumplir estrictamente con todos los requisitos legales y preparar la documentación de manera precisa y rigurosa.
Este proceso no solo facilita que el emprendedor pueda residir y trabajar legalmente en España, sino que también impulsa la innovación y el crecimiento económico del país, generando un entorno favorable para nuevas iniciativas.

CFGS en Marketing y Publicidad y Administración y Finanzas. Especialista en marketing en RRYP.