¿Qué pasa si caduca mi permiso de residencia mientras solicito la nacionalidad española?
En España, la forma más habitual de obtener la nacionalidad es por adquisición.
Según el artículo 22 del Código Civil, los extranjeros pueden solicitar la nacionalidad española tras haber vivido legalmente en el país durante un determinado periodo de tiempo.
Este requisito, en apariencia sencillo, convierte la nacionalidad por residencia en una vía común para regularizar y estabilizar la situación de muchas personas extranjeras.
Sin embargo, no basta con haber residido en España durante los años requeridos: es imprescindible cumplir otros requisitos legales, demostrar integración social y completar correctamente todos los trámites administrativos.
Debido a que el procedimiento para obtener la nacionalidad puede extenderse durante meses o incluso años, muchos extranjeros se preguntan si iniciar el trámite protege contra una posible situación de irregularidad en caso de que su permiso de residencia expire mientras esperan la resolución.
Aunque muchas personas creen que iniciar la solicitud de nacionalidad por residencia les protege frente a la caducidad de su permiso de residencia, la realidad legal es muy distinta.
No renovar la residencia en plazo puede tener consecuencias serias, como:
- La denegación de la nacionalidad española.
- La pérdida del derecho a residir legalmente en el país.
- Dificultades para regularizar de nuevo la situación administrativa.
Por eso, en este artículo te explicamos de forma clara y completa qué hacer si tu permiso de residencia caduca mientras tramitas la nacionalidad, qué establece la normativa y cómo evitar errores que podrían comprometer tu solicitud.
Sigue leyendo para conocer todas las respuestas.
Requisitos para obtener la nacionalidad española por residencia
Antes de abordar los posibles problemas que pueden surgir durante el trámite de nacionalidad, es importante tener claros los requisitos legales que establece el artículo 22 del Código Civil español.
¿Qué es la nacionalidad por residencia?
La nacionalidad es un vínculo jurídico que une a una persona con el Estado.
En el caso de la nacionalidad por residencia, se concede a extranjeros que han residido en España durante un periodo determinado, siempre que cumplan ciertos requisitos adicionales.
Requisitos generales comunes para todos los procesos de nacionalidad
Una vez concedida la nacionalidad, existen tres requisitos generales que deben cumplirse de forma posterior a la notificación de la concesión:
- Jurar o prometer fidelidad al Rey y obediencia a la Constitución y las leyes españolas.
- Renunciar a la nacionalidad anterior, salvo en los siguientes casos:
- La renuncia no es obligatoria si el solicitante es nacional de:
- Países iberoamericanos
- Andorra
- Filipinas
- Guinea Ecuatorial
- Portugal
- O es sefardí de origen español
- La renuncia no es obligatoria si el solicitante es nacional de:
- Inscribir la adquisición de nacionalidad en el Registro Civil correspondiente.
Requisitos específicos para la nacionalidad por residencia
Para acceder a la nacionalidad por esta vía, el Código Civil exige que el solicitante haya residido en España de forma legal, continuada e inmediatamente anterior a la solicitud, durante el tiempo requerido según su nacionalidad u otras circunstancias personales.
Además, se exige:
- Buena conducta cívica.
- Integración suficiente en la sociedad española (evaluada mediante pruebas como el CCSE o DELE, entre otros requisitos).
Por tanto, uno de los requisitos clave es que la residencia sea plenamente legal y esté vigente en el momento de presentar la solicitud de nacionalidad.
De ahí la importancia de no dejar que el permiso de residencia expire durante el proceso.
¿Cuánto tiempo debo residir en España para solicitar la nacionalidad?
La duración mínima de residencia legal en España para acceder a la nacionalidad por esta vía, según el artículo 22 del Código Civil, es de 10 años de forma legal.
Reducciones del plazo general de 10 años
Existen varios supuestos en los que el tiempo de residencia exigido se reduce significativamente.
Estos son los casos más frecuentes:
2 años de residencia legal si eres nacional de:
- Países iberoamericanos.
- Andorra.
- Filipinas.
- Guinea Ecuatorial.
- Portugal.
- O perteneces a la comunidad sefardí de origen español.
5 años de residencia legal si:
- Has obtenido la condición de refugiado
1 año de residencia legal si:
- Has nacido en territorio español
- No ejerciste a tiempo el derecho a optar por la nacionalidad
- Estuviste sujeto a tutela, guarda o acogimiento legal por un ciudadano o institución española durante 2 años consecutivos (o si continúas en esa situación)
- Llevas un año de matrimonio con un/a ciudadano/a español/a y no estás separado legal ni de hecho
- Eres viudo/a de un/a español/a, siempre que no hubiera separación en el momento del fallecimiento
- Has nacido fuera de España pero tu padre, madre, abuelo o abuela era originariamente español/a
¿Qué significa tener buena conducta cívica e integración en la sociedad española?
Uno de los requisitos esenciales para obtener la nacionalidad por residencia en España es demostrar buena conducta cívica e integración en la sociedad española.
Ambos elementos son evaluados por las autoridades competentes a través de documentos y pruebas específicas.
¿Cómo se acredita la buena conducta cívica?
La buena conducta se justifica, en primer lugar, mediante:
- El certificado de antecedentes penales del país de origen del solicitante.
- En algunos casos, también se valoran los informes emitidos por las autoridades españolas (como la Policía Nacional, servicios sociales o el juzgado), especialmente cuando hay antecedentes, pero se demuestra un comportamiento cívico favorable.
Es importante entender que:
- Tener antecedentes no siempre implica automáticamente una mala conducta, si se justifica adecuadamente.
- Tampoco la ausencia de antecedentes garantiza que se cumpla este requisito.
¿Cómo se demuestra la integración en España?
La integración social se evalúa actualmente de forma objetiva mediante dos pruebas oficiales organizadas por el Instituto Cervantes:
Prueba CCSE (Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España)
- Evalúa el conocimiento de la Constitución, las instituciones y la realidad social y cultural de España.
- Se realiza normalmente el último jueves de cada mes, salvo en agosto y diciembre.
- El certificado tiene una validez de 4 años desde la fecha de aprobación.
- En casos concretos (discapacidad, estudios en España…), el Instituto Cervantes puede conceder una dispensa.
Prueba DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera)
- Acredita el nivel de idioma español (mínimo nivel A2).
- Es otorgado por el Instituto Cervantes en nombre del Ministerio de Educación.
- Sus niveles (A1 a C2) se ajustan al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).
- El diploma tiene validez indefinida y reconocimiento internacional.
- Están exentos de realizar esta prueba los nacionales de países iberoamericanos o de territorios donde el español sea idioma oficial.
¿Qué es la irregularidad sobrevenida y qué ocurre si mi residencia caduca mientras tramito la nacionalidad?
El artículo 22 del Código Civil establece que la residencia legal para solicitar la nacionalidad debe haber sido concedida por las autoridades competentes del Estado español.
Por tanto, no basta con permanecer físicamente en el país: se requiere un permiso de residencia válido y en vigor.
En este contexto, puede surgir un problema frecuente: la llamada irregularidad sobrevenida.
¿Qué se entiende por irregularidad sobrevenida?
Se produce una irregularidad sobrevenida cuando una persona extranjera, que residía legalmente en España, pierde esa condición de forma posterior e inesperada, normalmente por no renovar su permiso o por dejar de cumplir alguno de los requisitos que dieron origen a su autorización de residencia.
Esta situación puede afectar de manera diferente según el momento en que se produzca:
1. Si la irregularidad ocurre antes de presentar la solicitud de nacionalidad
En este caso, el solicitante no cumple el requisito de “residencia legal inmediatamente anterior a la solicitud”, por lo que la nacionalidad será probablemente denegada.
Para corregir esta situación, la persona debe:
- Regularizar su situación mediante un nuevo permiso de residencia (por ejemplo, a través del arraigo u otras circunstancias excepcionales).
- Tener en cuenta que, al haber estado en situación irregular, el cómputo del tiempo de residencia legal continuada se interrumpe.
- Por tanto, deberá reiniciar el plazo exigido desde que obtenga nuevamente la residencia legal.
2. Si la irregularidad ocurre después de haber presentado la solicitud
Aquí la situación cambia. Según la jurisprudencia del Tribunal Supremo (STS 3025/2012, de 10 de febrero de 2019), la fecha que se toma como referencia para cumplir con el requisito de residencia legal es la del momento de la solicitud.
Esto significa que:
- Si el solicitante tenía la residencia en regla al momento de presentar la solicitud, y luego se queda en situación irregular, esto no es causa automática de denegación.
- Así lo confirmó la Sentencia de la Audiencia Nacional de 18 de diciembre de 2020 (recurso nº 594/2018), que aclaró que la pérdida sobrevenida del permiso no invalida la solicitud ya presentada.
¿Qué hacer si me quedo en situación irregular?
Lo más recomendable en estos casos es regularizar la situación lo antes posible, ya sea:
- Solicitando un nuevo permiso de residencia por circunstancias excepcionales.
- O bien, impugnando la resolución de denegación, si esta ya ha sido notificada.
Mantener tu situación regular te protege frente a posibles complicaciones y te permite avanzar con seguridad en tu proceso de nacionalidad española.
¿Qué errores comunes pueden hacer que pierdas la nacionalidad?
Con el fin de evitar estos errores que podrían obstaculizar este tipo de trámites tan extendidos en el tiempo, dejamos estos consejos básicos:
- Prestar detenida atención a los plazos de renovación y requisitos de cada residencia. La mejor forma de evitar cualquier irregularidad sobrevenida es tener en consideración el tiempo que podría tardar la renovación y cuáles son las condiciones concretas necesarias para cada renovación.
- Adjuntar el justificante de pago de tasa, ya que esto podría detener el proceso del trámite.
- Revisar la documentación aportada. Es importante que los documentos estén completos, correctos y vigentes.
- No salir de España durante un periodo superior a 6 meses o periodos prolongados durante el proceso. Ello podría cuestionar la residencia continuada en España.
- Evitar cualquier antecedente penal, policial, deudas, multas o sanciones graves de forma anterior o durante el proceso.
- Hacer un seguimiento del trámite en caso de la necesidad de subsanar cualquier requisito y poder hacer a tiempo y responder a los requerimientos del Ministerio de Justicia.
Graduada en Relaciones Internacionales y Máster en Altos Estudios Internacionales y Europeos.