Saltar al contenido

Conflicto entre España y Marruecos por el Sáhara Occidental

Contexto del conflicto entre España y Marruecos por el Sáhara Occidental

El Parlamento marroquí validó en el pasado mes de enero las leyes necesarias para declarar su soberanía sobre las aguas del Sáhara Occidental; y, por tanto, ampliar su demarcación oceánica.

A lo que os preguntaréis, que esto, ¿qué tiene que ver con España?

Ver: Marruecos lanza un pulso a España por el control de las aguas próximas a Canarias

Pues bien, aunque el objetivo del país norteafricano es apropiarse definitivamente dichas aguas y, con ello, limitar e incrementar su perímetro, fijado en 12 millas náuticas por el Derecho Internacional; a la vez que crea una Zona Económica Exclusiva de 200 millas e incorporar 350 de su plataforma continental, esta actuación incide directamente en las aguas territoriales españolas que rodean Canarias.

En 2014, España presentó ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de Naciones Unidas una propuesta de ampliación de la plataforma continental al Oeste de estas islas, que, aunque aún está pendiente de estudio por la Organización, de aprobarse, se solaparía con lo aprobado desde Rabat. Dando lugar a una disputa entre ambos países que podría llegar hasta el Tribunal Internacional del Derecho del Mar.

A su vez, la que para algunos es ya antigua colonia española y para la ONU sigue perteneciendo de iure en la actualidadSáhara Occidental o República Árabe Saharaui Democrática como se ha autoproclamado- no ha sufrido el proceso de descolonización efectivo que le permita a Marruecos reivindicar las aguas como suyas y alejarse de la controversia internacional.

Pues, aunque de facto es el Reino de Marruecos quien ejerce el control sobre el territorio, España sigue teniendo la obligación de garantizar la descolonización.

El Derecho del Mar en el conflicto hispano-marroquí

¿Por qué es posible esta situación? Analicemos los factores:

Este Estado africano, al igual que cualquier ribereño signatario de la CONVEMAR puede realizar la ampliación de la plataforma continental más allá de las 200 millas siguiendo el artículo 76 de la Convención.

Dada la desigualdad manifiesta entre los espacios marinos españoles y marroquíes, estos últimos deberían ser compensados bajo el criterio de equidad, lo que le daría el extremo meridional del Sáhara Occidental.

Lo que pretende el Estado norteafricano es usurpar la soberanía saharaui; que podría ser coherente si consideramos que éste lo gestiona.

Sin embargo, plantearlo ante la Organización de Naciones Unidas podría resultar conflictivo.

Marruecos considera que tiene plena soberanía sobre estas aguas, por lo que, según ellos, pueden explotarlas.

¿Eso significa que sean legítimas las actuaciones de Rabat?

No, pues ha declarado la supuesta soberanía de forma unilateral.

De hecho, la reivindicación saharaui sobre las mismas es permanente, al igual que exigen el fin del proceso de descolonización.

Pues, al no haber consumado el proceso de autodeterminación no pueden delimitar su soberanía; ni, por tanto, sus espacios marítimos.

Como vemos, no es solo un Conflicto político entre España y Marruecos, son muchas las variables que lo conforman y lo hacen muy difícil tanto de analizar como de resolver. ¿Qué piensas tú?

Fuentes:

Oceans and law of the sea, United Nations: https://www.un.org/Depts/los/clcs_new/clcs_home.htm

García Pérez, R. (2019) Canarias y la previsible ampliación de su plataforma continental: el difícil equilibrio entre España, Marruecos y Sáhara Occidental. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos

Rosa Meneses, 2020. España y Marruecos chocan por el control de sus fronteras marítimas. El Mundo.

Etiquetas:

Deja una respuesta

©2024 Relaciónateypunto S.L. - Plataforma de internacionalización