Hollywood en jaque: el impacto del arancel a películas extranjeras
¿Qué ha anunciado Trump sobre las películas extranjeras? Contexto y veracidad
Trump ha anunciado que quiere imponer un arancel del 100 % a todas las películas producidas fuera de Estados Unidos.
Lo hizo público el 5 de mayo de 2025 en su red Truth Social, declarando que Hollywood y zonas de EE. UU. está siendo “devastadas” por los incentivos que ofrecen otros países.
Su mensaje fue claro:
Autorizo al Departamento de Comercio y al Representante Comercial de Estados Unidos a iniciar de inmediato el proceso de instaurar un arancel del 100 % sobre todas las películas que ingresen a nuestro país producidas en el extranjero
¿Es una ley ya en vigor o solo una propuesta?
No, el arancel del 100 % a películas extranjeras no está en vigor.
Se trata de un anuncio preliminar, no de una medida ejecutada.
Trump ha ordenado al Departamento de Comercio y al Representante Comercial iniciar los estudios para aplicarlo, pero la Casa Blanca ha aclarado que no se ha tomado una decisión final.
Esto significa que, por ahora, no hay arancel, pero sí una intención clara de implementarlo.
Este tipo de anuncios busca generar impacto inmediato en la industria, aunque requieren proceso legal y pueden ser impugnados.
¿Puede legalmente Estados Unidos imponer un arancel cultural?
La legalidad es cuestionable y probablemente impugnable.
Trump podría intentar aplicar el arancel bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, alegando razones de seguridad nacional.
Sin embargo:
- El propio estado de California (epicentro de la industria) tiene dudas acerca de base legal para imponer esta medida.
Como señaló un portavoz del gobernador Gavin Newsom:
“Creemos que no tiene autoridad para imponer aranceles bajo la Ley de Poderes Económicos Internacionales de Emergencia”.
Impacto económico del arancel del 100 % en la industria del cine
Cómo afectaría a la importación de películas extranjeras en EE.UU.?
El arancel del 100 % encarecería al doble cualquier película extranjera que se quiera proyectar en EE.UU. Esto haría que muchas distribuidoras descarten directamente comprar títulos producidos fuera del país, ya que el coste se volvería insostenible.
Efectos directos esperados:
- Se reduciría drásticamente la presencia de películas extranjeras en cartelera.
- El cine independiente y de autor sería el más afectado.
- El mercado de festivales, como Cannes, vería disminuir el interés de compradores estadounidenses.
Según un ejecutivo del sector:
“Los aranceles básicamente destruyen el cine independiente”.
Además, la medida generaría incertidumbre operativa, ya que no está claro cómo se definirá si una película es “extranjera”:
- ¿Por dónde fue rodada?
- ¿Por el país del estudio?
- ¿Por la nacionalidad del director o los actores?
Resultado: muchas películas mixtas o coproducciones podrían quedar en un limbo fiscal.
¿Qué consecuencias tendría en la producción cinematográfica global?
Hollywood depende de rodar en el extranjero para reducir costes: Canadá, Reino Unido, Australia, Hungría, entre otros, ofrecen incentivos fiscales de hasta el 40 %.
Si estas producciones pasan a estar gravadas con un 100 % por no haber sido filmadas íntegramente en EE.UU., el resultado sería:
- Disminución de rodajes internacionales, lo que elevaría los presupuestos.
- Cancelación de producciones que ya no serían viables económicamente.
- Pérdida de empleos en industrias cinematográficas extranjeras que hoy dependen de Hollywood.
Ejemplos reales:
Misión Imposible y películas de Marvel están rodadas en varios países. Podrían verse afectadas si se considera que no son 100 % “americanas”.
¿Pone en riesgo el modelo de coproducción y rodajes internacionales?
Sí, el arancel rompería el modelo de colaboración internacional que ha sostenido al cine en las últimas dos décadas.
Las coproducciones entre países permiten compartir costes, talento y acceso a subvenciones.
Con esta medida:
- Disminuirían los acuerdos internacionales de producción.
- Películas globales perderían financiación clave si no tienen garantizado su estreno en EE.UU.
- Países aliados de EE.UU. podrían responder con barreras a las películas de Hollywood.
Estados Unidos genera más de 22.000 millones de dólares en exportaciones de cine.
Si se inicia una guerra comercial cultural, ese superávit podría desaparecer.
Consecuencias para Hollywood: ¿ventaja competitiva o efecto boomerang?
¿Favorecerá este arancel a las producciones nacionales de EE.UU.?
Si se aplica, el arancel del 100 % eliminaría gran parte de la competencia extranjera en el mercado estadounidense.
Las películas producidas fuera de EE.UU. quedarían excluidas o se volverían demasiado caras para importarse, lo que dejaría vía libre a Hollywood en las salas de cine del país.
Esto refuerza temporalmente la cuota de mercado local.
Pero esta ventaja es aparente y limitada:
- Hollywood ya domina la taquilla de EE.UU.
- La diversidad de oferta se vería reducida.
- El arancel no soluciona los altos costes de producir dentro del país.
¿Aumentará el número de rodajes en Estados Unidos?
No necesariamente.
Aunque el arancel pretende repatriar rodajes, los costes de producir en EE.UU. siguen siendo más altos que en otros países:
- Mano de obra sindicalizada.
- Menores incentivos fiscales en comparación con otros mercados.
- Costes generales de producción más elevados.
Además, muchas películas de Hollywood dependen de rodajes internacionales para reducir costes y por exigencias creativas.
Si rodar fuera penaliza el estreno en EE.UU., los estudios podrían optar por cancelar o reducir proyectos.
Resultado posible:
- Menos rodajes en el extranjero, pero no necesariamente más en EE.UU.
- Reducción del número total de películas en producción.
- Contracción del mercado y pérdida de diversidad narrativa.
¿Pueden peligrar las exportaciones de películas de Hollywood?
Sí, y de forma significativa.
Estados Unidos tiene un superávit comercial en el sector audiovisual: en 2023, exportó más de 22.600 millones de dólares en cine y televisión, con una balanza positiva de más de 15.000 millones.
Si EE.UU. impone barreras unilaterales a películas extranjeras:
- Otros países podrían tomar represalias contra las películas estadounidenses.
- Se abriría una guerra comercial cultural.
- Mercados clave como Europa, China o América Latina podrían limitar la entrada de producciones de Hollywood.
El arancel del 100 % y sus efectos en sueldos, empleo y salarios en el cine
¿Qué pasará con los sueldos de actores, directores y técnicos?
Si el arancel se implementa, podría haber efectos mixtos en los salarios dentro de Estados Unidos:
Posibles aumentos:
Si aumentan los rodajes en EE.UU., se generarían más contratos locales para actores, técnicos y directores, lo que podría elevar su volumen de trabajo y conservar los salarios actuales.
Riesgos de reducción:
- Si disminuye el número total de producciones (por encarecerse rodajes o cancelarse proyectos), los estudios podrían reducir presupuestos.
- Esto afectaría directamente a los salarios, especialmente fuera del círculo de las grandes estrellas.
En resumen: los sueldos top podrían mantenerse, pero los ingresos medios y bajos en el sector serían los más expuestos si cae la producción global.
¿Se perderán empleos en países que reciben rodajes de Hollywood?
Sí. El impacto en el extranjero sería inmediato y negativo.
Numerosos países han desarrollado industrias cinematográficas sólidas gracias a los rodajes internacionales de Hollywood:
- Canadá, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, España, entre otros.
Si las producciones de Hollywood dejan de rodar fuera de EE.UU. para evitar sanciones o aranceles:
- Miles de empleos en estudios, proveedores y personal técnico desaparecerían.
- Algunos países ya han mostrado preocupación formal (como Australia o el Reino Unido).
- La economía local de muchas regiones se vería afectada (hoteles, transporte, servicios, etc.).
¿Cómo responden los sindicatos y asociaciones del sector?
Los principales sindicatos y asociaciones estadounidenses —como SAG-AFTRA (actores) e IATSE ven con buenos ojos la idea de atraer rodajes de vuelta a EE.UU., pero no han respaldado directamente el arancel del 100 %.
En el caso de IATSE:
- Apoyan la reactivación del empleo local.
- Prefieren incentivos fiscales federales antes que sanciones comerciales.
- Piden que no se dañe a los trabajadores del sector en otros países con quienes colaboran.
El presidente de IATSE fue claro:
“Cualquier política comercial eventual no debe dañar a nuestros miembros canadienses, ni a la industria en general”.
Esto refleja que incluso dentro de EE.UU., la medida genera divisiones por su potencial destructivo a nivel internacional.
¿Subirán los precios del cine en EE.UU.? Entradas, estrenos y oferta en salas
¿Puede el arancel hacer subir el precio de las entradas?
Sí. Si el arancel del 100 % entra en vigor, muchas películas enfrentarán costes adicionales elevados que los estudios y distribuidores querrán recuperar.
Esto puede traducirse en:
Aumento del precio de las entradas en cines, especialmente si la producción o distribución ha asumido el impacto del arancel.
Transferencia de costes: los estudios presionarán a los exhibidores para compensar la subida de costes, y estos, a su vez, ajustarán el precio del boleto al público.
¿Habrá menos películas disponibles en los cines?
Muy probablemente. El arancel encarecerá tanto la importación de películas extranjeras como la producción de aquellas rodadas fuera de EE.UU. Esto provocará:
- Menos películas internacionales en cartelera.
- Menor rotación de estrenos, especialmente entre semanas.
- Reducción de la variedad de géneros y estilos (el cine de autor y de festivales será el más afectado).
Además, si ciertos estrenos internacionales tuvieran que asumir el arancel, su entrada al país podría volverse inviable económicamente.
Resultado: una cartelera más limitada, con fuerte dependencia de blockbusters de estudios estadounidenses.
¿Cómo se verá afectada la asistencia del público?
El riesgo de pérdida de espectadores es alto:
- Un mayor precio en taquilla puede disuadir a quienes ya acuden poco al cine.
- Una cartelera más pobre (menos diversidad, menos novedades) reduce el atractivo de ir al cine con frecuencia.
- Algunos espectadores buscarán contenido internacional en plataformas de streaming, donde el arancel no tendría impacto directo.
Importante: el cine estadounidense ya está enfrentando una recuperación frágil tras la pandemia y las huelgas de 2023. Esta medida podría ralentizar aún más el regreso del público a las salas.
Reacciones de la industria del cine ante el arancel de Trump
¿Qué opinan los estudios, productores y distribuidores?
La reacción ha sido inmediata y casi unánime: preocupación, incredulidad y rechazo.
Productores, ejecutivos y agentes calificaron la medida como:
- Mal concebida
- Perjudicial para el negocios
Críticas más frecuentes:
- El arancel carece de detalles legales y operativos.
- Podría destruir la industria independiente.
Declaraciones destacadas:
“Trump va a cargarse Hollywood”, dijo un productor británico.
“¿James Cameron no podrá rodar las nuevas Avatar fuera del país?”, se preguntó un productor británico.
El consenso: la medida genera más problemas que soluciones.
¿Hay alternativas propuestas al arancel del 100 %?
Sí. Incluso personas cercanas a Trump han defendido enfoques distintos.
El actor Jon Voight, designado por Trump como “embajador de Hollywood”, propuso un plan alternativo:
- Ampliar los incentivos fiscales para rodar en EE.UU.
- Cambios en los códigos tributarios.
- Aplicar aranceles solo en casos “limitados”.
Conclusión: ¿amenaza temporal o giro estructural en el cine internacional?
Resumen de riesgos y escenarios posibles
El anuncio del arancel del 100 % a las películas extranjeras por parte de Trump es real, pero aún no está en vigor.
Se trata de una orden preliminar, sin respaldo normativo definitivo, pero con intención política clara.
Si se llegara a aplicar, sus posibles efectos serían:
- Reducción inmediata de películas extranjeras en EE.UU.
- Aumento de precios en entradas y costes de producción.
- Pérdida de empleos en países que hoy atraen rodajes internacionales.
- Riesgo de represalias por parte de otros países contra Hollywood.
- Menor diversidad en cartelera y caída de la asistencia al cine.
A corto plazo, puede parecer una medida proteccionista.
Pero a medio y largo plazo, es una amenaza para la propia sostenibilidad de la industria cinematográfica global.

CFGS en Marketing y Publicidad y Administración y Finanzas. Especialista en marketing en RRYP.