Saltar al contenido

Elecciones Venezuela 2024: Análisis Completo y Resultados

Este resultado asegura a Maduro un tercer mandato consecutivo, extendiendo su gobierno que comenzó en 2013​​.


Venezuela ha sido históricamente dependiente de sus ingresos por exportaciones de petróleo.

Esta dependencia se exacerbó durante las presidencias de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, ya que aproximadamente el 95% de las exportaciones y más del 50% de los ingresos fiscales del país provenían del petróleo.

Cuando los precios del petróleo cayeron drásticamente a mediados de la década de 2010, los ingresos del país se desplomaron, lo que llevó a un aumento del déficit fiscal.

Para financiar el gasto público, el gobierno recurrió a la impresión masiva de dinero, lo que aumentó la oferta monetaria.

Aumentar la cantidad de dinero en circulación sin un correspondiente aumento en la producción de bienes y servicios genera inflación.

La caída de los ingresos por exportaciones de petróleo afectó la balanza de pagos y la disponibilidad de divisas, lo que llevó a una devaluación del bolívar, la moneda venezolana.


Para intentar controlar la inflación, el gobierno implementó controles de precios en muchos productos básicos.

Sin embargo, estos controles llevaron a distorsiones del mercado y escasez, ya que los productores no podían cubrir sus costos y, por lo tanto, redujeron la producción o se negaron a vender a los precios fijados.

La producción agrícola y la industria manufacturera se desplomaron.

Esto resultó en estanterías vacías en los supermercados y farmacias, lo que llevó a situaciones de hambre y desnutrición generalizadas.

Las enfermedades que podrían haberse tratado fácilmente se volvieron mortales debido a la falta de medicamentos y suministros médicos.

La escasez resultante incrementó los precios en el mercado negro, exacerbando la inflación.


La crisis económica y humanitaria se vio exacerbada por la represión política.

El gobierno de Maduro intensificó las medidas contra la oposición, utilizando la fuerza y la intimidación para silenciar las voces disidentes.

Manifestantes, periodistas y líderes opositores han sido detenidos, torturados y, en algunos casos, asesinados, como el intento de asesinato de María Corina Machado el pasado 18 de julio.

La falta de instituciones democráticas funcionales y el control del gobierno sobre los medios de comunicación y el sistema judicial han creado un ambiente de miedo y desesperanza.


La respuesta internacional a la crisis ha incluido sanciones económicas, principalmente por parte de Estados Unidos y la Unión Europea.

Estas sanciones han afectado aún más la economía venezolana, limitando su capacidad para comerciar en los mercados internacionales y acceder a financiamiento.

Aunque las sanciones están destinadas a presionar al régimen de Maduro, también han contribuido a agravar las condiciones económicas para la población general.

Relaciones bilaterales entre EEUU y Venezuela

En este contexto, 7,7 millones de venezolanos han decidido emigrar, emprendiendo viajes peligrosos a países vecinos como Colombia, Perú, Ecuador y Brasil, así como a destinos más lejanos como Estados Unidos y España.

Estos migrantes enfrentan numerosos desafíos, incluyendo la xenofobia, la explotación laboral y la falta de acceso a servicios básicos en los países de acogida.

Sin embargo, para muchos, la difícil decisión de abandonar su hogar es la única opción para sobrevivir y ofrecer un futuro mejor a sus familias.


Por ello, las elecciones Venezuela 2024 del 28 de julio eran de crucial importancia para los venezolanos. Representaban una oportunidad para cambiar el rumbo del país, ofreciendo una esperanza de restaurar la democracia y mejorar la situación general de la nación.

Cierre de Fronteras

El 26 de julio, dos días antes de las elecciones, Nicolás Maduro decretó el cierre de las fronteras, alegando la necesidad de evitar interferencias externas que pudieran alterar el proceso electoral y garantizar que las elecciones se desarrollaran sin incidentes que comprometieran la estabilidad del país.

Esta medida impidió a millones de venezolanos en el exilio, que tenían planeado regresar ese fin de semana para votar, la posibilidad de hacerlo, ya que no tuvieron tiempo suficiente para solicitar el voto por correo.

Además, aquellos que sí lograron solicitar el voto por correo denuncian públicamente que las autoridades venezolanas han puesto obstáculos significativos en el proceso, resultando en que solo una minoría del 1% haya podido obtenerlo.

Estos votos, que probablemente no serían a favor del partido de Nicolás Maduro, ya que los votantes se vieron forzados a huir del país debido a su régimen, habrían sido en su mayoría favorables a la oposición.

CNE

En Venezuela, los miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE), que se encarga de organizar y supervisar las elecciones para garantizar que la votación y el recuento se realicen correctamente, son elegidos por la Asamblea Nacional, el poder legislativo, actualmente dominado por Nicolás Maduro.

Esfuerzos de los Votantes

Como respuesta a estos desafíos, los venezolanos demostraron una determinación inquebrantable para ejercer su derecho al voto y cambiar la situación de su país.

En el estado de Barinas, ciudadanos y organizaciones locales alquilaron autobuses para transportar a los votantes desde comunidades rurales hasta los centros de votación, asegurando que nadie se quedara sin votar por falta de transporte.

En Caracas, se organizaron redes de apoyo para personas mayores y con movilidad reducida.

Voluntarios ofrecieron transporte gratuito y asistencia en los centros de votación.

Activistas y organizaciones no gubernamentales lanzaron campañas informativas en redes sociales bajo el hashtag #VotaVenezuela, educando a la población sobre los procedimientos de votación y la importancia de participar en las elecciones.

Esta campaña alcanzó a miles de personas, especialmente en zonas urbanas, y jugó un papel importante en movilizar a los votantes.

En Cúcuta, Colombia, donde reside una gran comunidad de venezolanos, se organizaron caravanas para transportar a los votantes hacia el consulado venezolano.

Estos esfuerzos incluyeron transporte, comida y asistencia en el proceso de votación, facilitando la participación de los venezolanos en el extranjero.

En el estado de Zulia, se formaron grupos de seguridad comunitaria para proteger a los votantes y garantizar un ambiente pacífico en los centros de votación.


Los resultados de las elecciones Venezuela 2024 se han retrasado considerablemente, lo que ha generado sospechas y tensión.

El presidente Nicolás Maduro ha declarado que el sistema de datos electorales sufrió un hackeo, señalando indirectamente a Estados Unidos como responsable de este ataque cibernético.

Por otra parte, durante el recuento de votos, se han reportado restricciones a la oposición, la cual no pudo acceder a las actas de las mesas electorales para verificar la transparencia del proceso.

Esto ha suscitado sospechas de fraude y manipulación electoral.

La Unión Europea y países como Estados Unidos, Colombia, España, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, Uruguay, Guatemala e Italia han acusado al gobierno de fraude y consideran increíble que Nicolás Maduro haya ganado nuevamente las elecciones.

Estos países han exigido transparencia en el proceso electoral.

Deja una respuesta

©2024 Relaciónateypunto S.L. - Plataforma de internacionalización