fbpx
Saltar al contenido

Estrategia de Acción Exterior de España 2021-2024

El contexto

En apenas dos décadas del siglo XXI se han producido numerosos eventos que han modificado de forma importante el escenario mundial, haciéndolo más volátil, fragmentado y pendiente de numerosos acontecimientos inesperados de todo tipo (económico, social, estratégico e incluso sanitario).

Para hacer frente a este contexto internacional, el Gobierno de España ha decidido elaborar un nuevo marco regulatorio de nuestra política exterior: la Estrategia de Acción Exterior 2021-2024, que, junto con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tiene como meta establecer nuevos parámetros para la consecución del interés nacional de nuestro país; a través del “progreso y la mejora de las condiciones de vida de nuestra ciudadanía, lo cual sólo es posible en un mundo más pacífico, más desarrollado y más próspero”.

La Estrategia de Acción Exterior de España

El procedimiento legislativo para establecer un nuevo marco legislativo de acción exterior comenzó el 26 de enero con el acuerdo de Consejo de Ministros para la remisión a las Cortes Generales del proyecto de ley de Estrategia de Acción Exterior 2021-2024, que está pendiente de someterse a debate parlamentario, sanción y publicación en el BOE. 

Este documento, que recoge las prioridades y los objetivos de la acción exterior, identifica las grandes tendencias, fija la posición de España y define su respuesta. El objetivo de este documento es trazar las líneas básicas de la acción exterior española para el periodo.

A través de este marco, se busca hacer frente a los principales cambios geopolíticos de nuestro tiempo (la rivalidad chino-americana, el cambio de gobierno en EEUU, la propia pandemia de la Covid-19, etc) así como a los grandes cleavages o fracturas sociales, como son la pobreza económica, la defensa del medio ambiente, el establecimiento de sistemas políticos más democráticos y de co-gobernanza.

Este fenómeno se magnifica ante la transición de un orden unipolar a otro multipolar, incluso apolar, cada vez más volátil y fragmentado. En el que España quiere extender su visión del mundo, centrada en una serie de valores innegociables: 

1º) “España condenará y combatirá la violación de los derechos humanos allí donde se produzcan”.

2º) “Aportará su propia experiencia histórica e institucional y promoviendo el impulso de las fuerzas democratizadoras allí donde operen”.

3º) “El mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales es un requisito fundamental sin el cual ningún desarrollo y progreso son posibles”.

4º) “La lucha contra toda forma de discriminación – por razones de sexo, origen racial o étnico, origen nacional, religión o creencias, orientación sexual, identidad y expresión de género, ideología, edad, discapacidad, condición”.

Por todo esto, España aspira a ser una destacada potencia de nivel medio, referente de compromiso con los derechos sociales y la igualdad (en todos los ámbitos) a nivel global, incidiendo en los principales acuerdos de nuestro tiempo como son la Agenda 2030 y el Acuerdo Climático de París, que buscar acabar con las múltiples brechas existentes. 

El foro África 2023

España, dentro de la nueva Estrategia, busca convertir al continente africano, ahora sí, en uno de los principales territorios objetivos, haciendo de esta década «la década de España en África”, incrementando nuestra participación económica e influencia por todo el continente. Para ello, el Gobierno ha elaborado el plan “África Foco 2023”[1], que se presentó en Madrid el pasado 29 de marzo, y que contó con la asistencia del Nana Akufo Addo (presiente de Ghana), Akinwumi Adesina, el presidente del Banco Africano de Desarrollo y los ministros de Relaciones Exteriores de Senegal y Ghana[2].

Este plan tiene como objetivo principal llegar a acuerdos en los principales temas de interés en común con la gran mayoría de países: conseguir un mayor crecimiento económico (como los acuerdos firmados con Argelia, Ghana, Marruecos, Ruanda y Tanzania y la aprobación de la Ley de libre comercio continental africano, AFCFTA); implantar estrategias que aumenten la seguridad buscando la paz entre vecinos (el plan destaca las relaciones con países del Sahel, la costa de África occidental y el Golfo de Guinea ), e impulsar las iniciativas de cooperación siguiendo los ODS de la Agenda 2030 y de la Agenda 2063 de la Unión Africana (como se recoge en el Plan director de la cooperación española 2018-21 con las acciones de cooperación en Etiopía, Malí, Mozambique, Níger y Senegal).

El Foco África 2023 es el programa de acción del III Plan África (aprobado en 2019) para esta legislatura, implantando la acción exterior de España con África hasta 2023. Los cuatro objetivos estratégicos del III Plan África (Paz y seguridad; Desarrollo sostenible, crecimiento económico inclusivo y resiliente; Institucionalidad; y Movilidad ordenada, regular y segura) se diversifican en el Foco África 2023 en 7 prioridades: Socios para la Paz y Seguridad; Socios para el desarrollo de economías sostenibles, justas e inclusivas, la integración regional africana y la lucha contra el cambio climático.

Acuerdos con Angola

En esta ronda de viajes por el continente africano, Pedro Sánchez visitó dos países que tienen una importancia clave: Angola y Senegal. Con el primero, el Gobierno de España firmó 4 nuevos acuerdos de cooperación en pesca, agricultura, industria y transporte. 

Tras reunirse con su homólogo angoleño, João Lourenço, Sánchez le ha reconocido su importancia regional y su compromiso en la mediación para solucionar conflictos: «Angola es un actor regional importante. Su compromiso con la paz y la estabilidad son activos importantes que han dado a Angola peso, respeto e influencia en la consecución de soluciones pacíficas de la región (las tres grandes regiones del África subsahariana: el Golfo de Guinea, los Grandes Lagos y el África Austral)”[3].

Angola tiene una relevancia destacada dentro del plan exterior de España para el continente: desde el punto de vista energético, es un país petrolero (el 50% de su PIB y el 80% de sus ingresos públicos dependen de esta materia prima), uno de nuestros principales suministradores de crudo (un elemento de gran importancia estratégica, debido a la dependencia energética de España); y desde el económico (numerosas multinacionales buscan obtener grandes contratos públicos en multitud de ámbitos como ingeniería, industria militar, transportes o tratamiento de aguas y residuos, etc). 

Acuerdos con Senegal

Este país del África occidental es, desde hace años, un aliado clave para la política española en el continente por su estabilidad política, la cercanía geográfica —a solo dos horas y cuarto de Canarias en avión— y la presencia de una creciente comunidad senegalesa en España, somos el destino de la tercera diáspora más grande, 70.000 senegaleses, tras la de Francia e Italia.

El espectacular crecimiento económico de este país en la última década, que consiguió elevar su categoría de país en vías de desarrollo a nación de renta media, se ha estancado en 2020 (con una caída del PIB del 0,7% frente a una previsión inicial de aumento del 6,8%, fijada por el FMI antes de la crisis) le convierte en un objetivo destacado de las empresas españolas para aumentar su actividad en todo el continente[4].

Conclusiones

En apenas 21 años de siglo, la política exterior española ha sufrido numerosos cambios de orientación y objetivos políticos: desde la visión atlántica y más próxima al mundo anglosajón que tenía José María Aznar (basada en el bilateralismo y el “hardpower”), la multicultural y más política de José Luis Rodríguez Zapatero (influida por el “softpower” y las alanzas multilaterales), a la prácticamente nula de Mariano Rajoy.

Ahora, durante este revés que el COVID-19 ha supuesto al escenario internacional, el ejecutivo de coalición, liderado por Pedro Sánchez, ha presentado su propio plan de acción exterior, así como las líneas maestras de actuación para lograrlo. Entre otros, destacan los siguientes objetivos:

Apostar decididamente por África como eje principal

El plan de España para África contiene más de 250 acciones a realizar en los próximos años para construir en el continente un tejido de influencia política y económica. A través de los diferentes marcos de actuación exterior, el “Foco África 2023” y el “Plan África”, nuestro país busca estrechar relaciones en todos los ámbitos con las principales potencias africanas, especialmente en los denominados `países ancla´: Etiopía, Nigeria y Sudáfrica, y en nuestros socios prioritarios en el continente, Argelia y Marruecos[5].

Extender los nuevos valores occidentales

La Estrategia de Acción Exterior 2021- 2024 recoge la importancia de implantar en nuestras relaciones internacionales principios y valores irrenunciables: la igualdad de género, la defensa del medio ambiente, lucha contra la pobreza, el respeto a las minorías étnicas y religiosas, etc. Y todo ello con dos mujeres al frente de los dos Ministerios clave en la escena internacional como son Asuntos Exteriores (cuyo titular es Arantxa González Laya) y Defensa (dirigido por Margarita Robles).

Recuperar influencia y prestigio en UE y EEUU

Después de la salida de Aznar de la Moncloa, la relación con la primera potencia mundial se vio muy perjudicada, hasta el punto de que ni Donald Trump ni, de momento, Joe Biden, han visitado España, ni se han puesto en contacto con el Gobierno.

En el ámbito comunitario, el nulo interés del ejecutivo de Mariano Rajoy y la preocupante situación económica nacional desde 2012 ha provocado la pérdida de influencia y poder de España ante sus socios e instituciones europeas.

Ante este escenario complejo y adverso, la nueva estrategia configura una hoja de ruta para convertir a nuestro país en una potencia de nivel medio, imprescindible a la hora de configurar relacionales multipolares, tanto en la UE como a nivel mundial, si consigue darle la vuelta a las actuales frías o inexistentes relaciones. 


[1]http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/ElMinisterioInforma/Paginas/Noticias/20210328_MINISTERIO06.aspx

[2]http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/ElMinisterioInforma/Documents/ENG%20RES%20EJECUTIVO%20FOCO%20AFRICA%202023.pdf

[3] https://www.lavanguardia.com/politica/20210408/6635040/pedro-sanchez-viaje-africa-angola-senegal-plan-pandemia.html

[4] https://elpais.com/espana/2021-04-07/sanchez-centra-su-primera-gran-gira-africana-en-la-migracion-y-la-entrada-de-empresas-espanolas.html

[5] https://www.lavanguardia.com/politica/20210408/6635040/pedro-sanchez-viaje-africa-angola-senegal-plan-pandemia.html

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contacto
©2022 Relaciónateypunto S.L.
Agenda tu llamada gratis