Saltar al contenido

¿Qué está sucediendo en Mali?

El país subsahariano ha sido noticia en los últimos meses debido a los constantes ataques terroristas perpetrados en el territorio, mientras que una misión de mantenimiento de la paz encabezada por Francia intenta controlar la situación.

Malí es un país ubicado en la región africana llamada geográficamente como Sahel. Los Estados que componen dicha región, a menudo sufren las consecuencias de economías precarias, debido a la poca productividad de sus territorios. Y esto es debido a dos factores, principalmente. El primero es de carácter geográfico. El Sahel es una zona que constituye una “transición” entre el vasto desierto del Sahara y la sabana africana. No obstante, esta región tiende a ser árida y semiárida más que húmeda y selvática. Las actividades de agricultura son escasas, por razones obvias. El segundo factor es el de la inestabilidad política, asunto que nos interesa tratar en este artículo. 

La inestabilidad política es un concepto amplio, cuya definición podría variar según las condiciones sociales y políticas de un país. Pero a grandes rasgos, podría decirse que se caracteriza por una falta de consistencia de las medidas del gobierno de turno. También, en la mayoría de los casos, el Estado pierde el poder de la coerción física; elemento clave de la definición weberiana de Estado. Además, el tejido social suele verse afectado por lo descrito anteriormente, lo que refuerza aún más la inestabilidad política.

Mali, orígenes de su inestabilidad

La historia de Malí es larga, sin duda, como la de cualquier país. Vale la pena mencionar que Malí formó parte del territorio colonial francés, hasta el año 1960 (en1959 y junto a Senegal conformaron la Federación de Malí, la formación de este Estado no independiente fue la antesala de la independencia). 

Modibo Keita, había sido jefe de gobierno de la anterior Federación de Mali, asume como presidente del actual Malí. Su gobierno será de orientación socialista, y no tardará en establecer relaciones políticas con la Unión Soviética. Pero la economía durante su mandato se deteriorará año tras año. En 1968, Moussa Traoré, quien fuera teniente en el ejército nacional, lleva a cabo un golpe de estado militar. Estará en el poder hasta 1991, depuesto por otro golpe de estado. Gobernó Malí con mano de acero, pero hacia fines de la década de los 80, la sociedad maliense pide por la democracia. 

Hacia mediados de 1991, un gobierno de transición asume el poder y convoca a elecciones para el año siguiente. Alpha Konaré será elegido presidente, el primero de la democracia maliense. Estará en el cargo hasta el año 2002 (siendo relegido en 1997). Será sucedido por Amadou Toumani Touré, quien condujo el gobierno de transición luego de la caída de Traoré. Touré, estará en el poder hasta marzo del 2012, cuando fue derrocado por un grupo de militares; bajo el pretexto de su supuesta incapacidad para contener las revueltas de los Tuareg (clic para ver más).

En 2013, se celebran nuevamente elecciones, tras un periodo de transición. Resulta ganador Ibrahim Keïta, quien estará en el cargo hasta agosto de 2020; cuando es detenido por un grupo de militares y obligado a dimitir junto con su gabinete. La junta militar decide formar un gobierno de transición, nombrando a Ba N’Daou como presidente. N’Daou ejerce actualmente el cargo y deberá hacerlo por un período de 18 meses. 

Vemos así, que la historia de Mali como Estado independiente, está salpicada de gobiernos de facto y golpes de estado. Si bien han tenido lugar varios gobiernos democráticos, lo cierto es que son más los años de dictaduras militares que de democracia. De hecho, actualmente Malí vive bajo una dictadura, aunque la junta militar trate de disimularlo. Es claro que la inestabilidad política en el país ha sido intermitente, pero más bien la regla que la excepción.

Haciendo frente a otras amenazas: la intervención francesa

Malí no solo ha tenido que enfrentar gobiernos dictatoriales, también ha tenido que vérselas con dos asuntos: las revueltas separatistas de los Tuareg en el norte del país y la amenaza del terrorismo yihadista.

Hacia fines del año 2012, la situación frente a la amenaza islamista se vuelve crítica: los yihadistas llegan a controlar la región norte del país, mientras que al mismo tiempo se intensifican los ataques de los Tuareg. Es por esto que el gobierno de Taouré decide pedir ante el consejo de seguridad de la ONU una intervención militar (ver más sobre este tema). Para enero de 2013, se da comienzo a la operación Serval (con el apoyo de Francia, otros Estados africanos y demás países occidentales). Si bien esta operación finalizó en julio de 2014, la presencia militar francesa continúa hasta el día de hoy bajo la operación Barkhane. El objetivo principal es el de luchar contra grupos terroristas y grupos insurgentes en el norte del país. Podría decirse, que es una misión que busca mantener el orden en la región norte, conteniendo a los insurgentes para que no avancen hacia otras regiones del país y del Sahel. 

Pero detrás de una supuesta “humanidad” o “amor a la paz mundial”, Francia tiene interés en mantener el orden en el Sahel. La importancia geopolítica de esta región es importante, ya que cuenta con variados recursos que un país como Francia no debería descuidar. El más importante de ellos es el Uranio, vital para la gran parte de producción energética de Francia. Si bien los yacimientos mineros se ubican en Níger, es muy importante controlar la región desde Mali. Este país es el centro de la inestabilidad en el Sahel. Además, Mali cuenta con un suelo rico en minerales que intervienen en la producción industrial de manufacturas (cobre, litio, plomo, zinc, etc.). 

Para Francia, también supone un costo el hecho de mantener tropas (alrededor de 5000 soldados de manera anual). Por experiencia ajena, es sabido que la lucha contra grupos islámicos es larga, y más aún son las operaciones de mantenimiento de la paz luego de las aparentes derrotas de estos grupos. El caso de Estados Unidos y los talibanes en Afganistán es un ejemplo acertado. Se corre el riego de que en el Sahel suceda lo mismo, y eso parece ser lo que ocurrirá. En palabras del ex presidente Touré, “[…Hace cincuenta años que existe el problema del norte. Nuestros padres y abuelos lo enfrentaron, nosotros lo hacemos ahora y nuestros hijos también lo harán. Este problema no se solucionará mañana…]. [… El Sahel sigue siendo incontrolable porque los insurgentes, combatientes y traficantes se mueven libremente por la región sin respetar las fronteras…]”.

El conflicto continuará en el corto y mediano plazo. El asunto es saber hasta cuándo Francia destinará recursos para mantener su presencia militar en Mali. Es, muy probablemente, que el costo de retirarse del Sahel sea mas alto que el de mantenerse en la región.

Ver más:

Antón, A. M. (s. f.). LA INTERVENCIÓN DE FRANCIA EN MALI: UNA VUELTA AL REALISMO FRANCOAFRICANO TRAS LA GUERRA CONTRA EL TERRORISMO EN EL SAHEL. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado 17 de enero de 2021, de https://eprints.ucm.es/id/eprint/47235/1/TFG_RRII_Alejandro_Mart%C3%ADn.pdf

Europa Press. (2012, 25 septiembre). Malí pide a la ONU autorizar una intervención militar internacional en el norte del país. europapress.eshttps://www.europapress.es/internacional/noticia-mali-pide-onu-autorizar-intervencion-militar-internacional-norte-pais-20120925083444.html

L.M.D. (2013). Explorador África 5 (Vol. 5). Capital Intelectual.

Márquez, J. (2014, 5 julio). Breve historia de Mali. Historia Generalhttps://historiageneral.com/2014/07/23/breve-historia-de-mali/

N. (2020, 21 septiembre). Los militares eligen a Ba N’Daou nuevo presidente de Mali para intentar satisfacer a la Cedeao. naiz: https://www.naiz.eus/es/info/noticia/20200921/los-militares-eligen-a-ba-n-daou-nuevo-presidente-de-mali-para-intentar-satisfacer-a-la-cedeao

Qué busca Francia en Mali. (2013, 15 enero). BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/01/130115_francia_mali_intervencion_africa_mes

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

©2024 Relaciónateypunto S.L. - Plataforma de internacionalización

Únete a RRYP y conecta con clientes globales

  • Aumenta tu exposición ante empresas internacionales.
  • Comunícate fácilmente con potenciales clientes.
  • Amplía tu red y adquiere experiencia en proyectos internacionales.
  • Desde 9.99 € al mes.