fbpx
Saltar al contenido

¿Qué obstáculos tiene la internacionalización?

Internacionalizar tu empresa para tener acceso a nuevos mercados es una opción de negocio muy atractiva y recomendable siempre que sea posible, pero hay que tener en cuenta que se trata de un proceso difícil y arriesgado en muchos casos, por lo que es necesario estudiar bien todas las implicaciones que conlleva antes de decidir dar el paso hacia la internacionalización. El objetivo de este post consiste en enumerar y explicar brevemente cuáles son los principales obstáculos que las empresas suelen encontrar a la hora de internacionalizarse hacia mercados extranjeros.

Evidentemente, cualquier decisión en el mundo de la empresa y en la vida en general entraña riesgos y es susceptible a complicarse. Esto tiende a ser más cierto cuanto mayor sea la incertidumbre que rodea a una situación determinada, pero desde luego sabemos que nada es infalible, porque siempre existirá incertidumbre en alguna medida. Entonces, ¿por qué es necesario hablar de obstáculos a la hora de internacionalizarse? Si sabemos que también existen obstáculos en el ámbito nacional. La respuesta es que si bien muchas de las condiciones de incertidumbre que existen en torno al proceso de internacionalización son similares a aquellas que se dan en la expansión nacional, también existen varias especificidades que es mejor analizar de forma separada.

Por ello, me centraré en analizar los obstáculos “exclusivos” del proceso de internacionalización, sin tener en cuenta los que son compartidos con el proceso de crecimiento de la empresa en sentido amplio, con el fin de explicar por qué la internacionalización de la empresa es un proceso especialmente exigente que requiere una preparación adicional. Como consecuencia, analizaré únicamente los obstáculos que dependan de las capacidades de la empresa, y no tanto de sus recursos, puesto que los recursos necesarios para cualquier tipo de expansión suelen ser los mismos, si bien en distintas cantidades, y por tanto lo verdaderamente importante a tener en cuenta en el proceso de internacionalización es la capacidad de adaptación interna de la empresa, que depende de sus directivos, trabajadores y de cómo se desempeña el trabajo en sí.

Una vez explicado el punto anterior, podemos proceder a definir cuáles son las principales barreras para la internacionalización que las empresas deben tener en cuenta a la hora de planificar su aproximación a mercado extranjeros. En concreto, podemos dividirlas en tres grupos según su fuente de origen:

Obstáculos internos

Los obstáculos internos son aquellos que surgen a causa de los cambios en el funcionamiento de la empresa y, por ello, normalmente requieren la adaptación de su estructura o recursos para compensar sus efectos. En este sentido, podemos encontrar:

Dificultad para unificar a la plantilla hacia el proyecto de internacionalización

En primer lugar, es necesario considerar que el acceso a nuevos mercados puede suponer una división de la plantilla, ya sea puramente estructural con la separación en unidades estratégicas de negocio, o también por la ruptura del sentido de grupo. En cualquier caso, es importante mantener la unidad de la plantilla y recordar que, pese a que cada equipo de trabajo estará especializado en el mercado que le haya sido asignado, la plantilla deber compartir un mismo objetivo y una misma identidad para seguir haciendo crecer a la empresa en su conjunto.

Dificultad para encontrar y contratar talento el país de destino

Por otro lado, debemos considerar la necesidad de encontrar y contratar talento en el país de destino, en aquellos casos donde se quiera llevar a cabo una ampliación de la plantilla de cara al acceso a nuevos mercados. Contar con el conocimiento de trabajadores locales puede ser vital para conseguir una entrada exitosa a los mercados extranjeros, pero no siempre es fácil saber dónde buscar a los candidatos adecuados, ni llegar a acuerdos iniciales de contrato, especialmente si estamos hablando de un país donde no tenemos presencia ni experiencia previa.

Debilidad de la cadena de mando

También, al aumentar la separación geográfica, la capacidad de control por parte de los directivos tenderá a disminuir en términos generales. Por ello, es importante prestar especial atención para comprobar que todos los procesos se están siguiendo adecuadamente en el país de destino, tal y como vienen recogidos en el plan estratégico de la empresa. En general, este punto no solo se refiere al hecho de que las actividades internacionales puedan no responder a las expectativas al no estar bajo su control directo, sino que en cualquier caso los directivos deben ser conscientes de todo lo que está pasando en el país extranjero para poder planificar la estrategia empresarial acordemente.

Obstáculos externos

Los obstáculos externos son aquellos que no dependen de la empresa en sí misma, sino que simplemente se deben a las diferencias que existen entre un país y otro, que la empresa debe saber solventar. Destacan:

Distancia entre los mercados

La distancia entre los mercados se entiende como las diferencias sociales, culturales, políticas y económicas que existen entre el país de origen y el país al que se quiere acceder. De esta forma, cuanto más distante sea el país de destino, más difícil será integrarse en su mercado, puesto que las diferentes medidas necesarias de adaptación para apelar a la demanda local serán más costosas y también será mayor el riesgo que entrañe la operación.

Desinformación sobre el contexto en destino

Las condiciones económicas, políticas y legales pueden variar enormemente de un país a otro. Por ello, es imprescindible conocer y comprender el contexto que existe en el país hacia donde se quiere efectuar la internacionalización. No entender la situación política o económica del país de destino puede hacer que el proceso de internacionalización se vea frustrado a raíz de cualquier movimiento nacional o internacional que desencadene cambios en el ámbito de la empresa que no se tenían en cuenta, al igual que desconocer las diferencias en el marco legal del país de destino puede suponer cometer infracciones de forma involuntaria que pongan en entredicho la supervivencia de la operación, entre otras múltiples situaciones que es necesario evitar.

Barreras arancelarias

La existencia de barreras arancelarias es uno de los obstáculos más evidentes a la hora de hablar del proceso de internacionalización, pero no por ello menos importante. En resumen, los aranceles suponen un obstáculo para la internacionalización porque los productos exportados desde nuestro país tendrán un coste adicional respecto a los productos nacionales del país de destino por el importe que se exige para atravesar las fronteras. En realidad, podría considerarse como parte del marco legal del país de destino, pero destaca por el hecho de que un mismo país puede tener distintos niveles de aranceles para cada país exportador, por lo que también es necesario prestar atención a las relaciones internacionales entre países para elegir los destinos más atractivos.

Por último, considero necesario destacar algunos elementos que si bien se cumplen en todas las situaciones de acceso a nuevos mercados, son especialmente relevantes a la hora de hablar de la internacionalización debido al peso que pueden presentar.

Barreras de entrada

Las barreras de entrada se refieren a las condiciones concretas que dificultan el acceso a un mercado. Las más comunes suelen ser la necesidad de una fuerte inversión inicial para alcanzar economías de escala y el control de los recursos por parte de las empresas ya establecidas en el mercado.

En el caso de la internacionalización, cualquier barrera de entrada tenderá a ser mayor que aquellas que se encontrarían al intentar acceder a un nuevo mercado en el territorio nacional, sin embargo, cabe destacar la dificultad de obtener nuevos clientes que son leales a las marcas nacionales, así como el acceso a los canales de distribución extranjeros, entre otros.

Dependencia de intermediarios

La mayoría de empresas dependen de intermediarios en algún punto de la cadena de valor, sobre todo si hablamos de pymes y startups que no poseen muchos recursos propios, sin embargo, esta realidad se hace más prevalente el contexto internacional, puesto que los primeros pasos en la introducción hacia nuevos mercados se suelen hacer con la ayuda de intermediarios especializados. El hecho de depender del trabajo de intermediarios extranjeros sobre los que no se tiene mucho conocimiento puede suponer un elemento desalentador de cara al proceso de internacionalización y, sin duda, uno de los mayores obstáculos a superar.

  • Toda actividad empresarial está rodeada de obstáculos e incertidumbres, sin embargo, esto es especialmente cierto en el caso de la internacionalización debido a las diferencias que pueden existir entre el país de origen y el país de destino.
  • Si nos centramos en aquellos obstáculos que requieren una adaptación de las capacidades de la empresa y obviamos aquellos que se refieren a la mera disposición de recursos, podemos realizar una categorización según si la causa del obstáculo surge dentro o fuera de la empresa.
  • Los obstáculos internos son aquellos que tienen su origen en el propio crecimiento de la empresa como consecuencia del proceso de internacionalización, que requerirán una adaptación del plan empresarial para considerar los nuevos procesos y condiciones de trabajo.
  • Los obstáculos externos son aquellos que surgen de las diferencias económicas, políticas, legales y sociales que existen entre el país de origen y el país de destino, y que requieren el conocimiento por parte de la empresa para adaptarse eficazmente.
  • En definitiva, los obstáculos para la internacionalización son muchos y muy variados, generalmente de mayor envergadura que para cualquier actividad nacional, y es por ello que la internacionalización se considera como un proceso complejo y arriesgado. Sin embargo, si la empresa es capaz de superar todos los obstáculos e integrarse en el país de destino, tendrá a su disposición un nuevo mercado con nuevas posibilidades de explotación.

En RRYP somos expertos en internacionalización. Contáctanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contacto
©2022 Relaciónateypunto S.L.
Agenda tu llamada gratis