Guerra entre las fuerzas de Israel y las milicias palestinas de Gaza
Una explicación geopolítica de un conflicto que nos afecta a todos
A las 9.46 am del día de hoy, Israel bombardeaba 500 objetivos de las milicias en Gaza.
A las 9.21 am subía el petróleo un 4% por la guerra en Gaza.
A las 9.18 Israel activaba una orden de emergencia para que los civiles se armaran.
Nos están mostrando el último momento de este conflicto, pero, como internacionalistas, o simplemente como ciudadanos, debemos ir un paso más allá. Por qué se ha originado este conflicto. Cuáles son sus consecuencias. Cómo puede afectar a nivel internacional. Veámoslo.
El conflicto palestino-israelí en la actualidad
El ejército israelí lanzó este sábado 7 de octubre una intensa oleada de ataques sobre Gaza después de que Hamás, el grupo militante islamista que controla este territorio, sorprendiera con un asalto coordinado lanzando cientos de misiles y penetrando en el sur de Israel.
El objetivo principal de este acto, por Hamás, en concreto, ha sido boicotear el acuerdo israelí con Arabia Saudí, quien, al igual que Emiratos Árabes, Baréin, Sudán y Marruecos consideran al estado hebreo un socio comercial de interés y especial atractivo, sobre todo, por su tecnología.
No obstante, también han buscado humillar y provocar a Israel, así como recordar al mundo que el conflicto no ha terminado. Por lo que, no es un conflicto “nuevo”, sino que lleva décadas marcando Oriente Medio, y sin una resolución cercana.
Origen del conflicto palestino-israelí
Palestina, sagrada para musulmanes, judíos y católicos, pertenecía a principios del s. XX al Imperio Otomano, ocupada mayormente por comunidades musulmanas. Sin embargo, alentados por el antisemitismo que sufría Europa en ese momento, el movimiento sionista toma fuerza para volver al Estado judío, que sería Israel.
¿El problema? El territorio al que los judíos volverían ya estaba ocupado (por Palestina), y colonizado, en ese momento, por Gran Bretaña. Este último sería quien promete a los judíos la creación de un Estado mediante la Declaración de Balfur, por la que, en un primer momento, árabes y judíos convivían, hasta la Matanza de Hebrón (1929).
Tanto árabes como judíos acabarían enfrentándose a los británicos. Naciendo el grupo terrorista judío Irgún (años 1930), que comenzaría a actuar en 1937, deteniéndose en 1939 por la Segunda Guerra Mundial.
Podría decirse, entonces, que el origen del conflicto palestino-israelí se encuentra en tres ideas preliminares:
- Los árabes buscaban ser pueblos independientes.
- Los judíos buscaban tener un hogar nacional.
- Se decide un plan de partición que, en principio, suponía la creación de Palestina e Israel como Estados, pero que no funcionó.
Esta circunstancia crea un “caldo de cultivo” que acabaría con la proclamación del estado de Israel, aún en contra de Naciones Unidas; y que sería reconocido por potencias como EEUU, a la vez que los Estados Árabes invadían el territorio para devolverlo a Palestina.
Palestina, apoyada por Irak, Jordania, Siria, Egipto, Líbano y Arabia Saudí, se enfrentaría a Israel, apoyado por EEUU. Este último sería quien se consagraría vencedor, consolidando su estatus y apropiándose de territorios palestinos.
La Guerra de los Seis Días (1967)
Cinco guerras durante 75 años. No es un conflicto actual.
En 1967 inicia la Guerra de los Seis Días, nuevamente, por Israel.
Israel detecta que va a ser atacado por las naciones de alrededor y se anticipa. Es decir, si Israel usó en la anterior guerra la inestabilidad política palestina, en esta ocasión no lo va a poder hacer. Así que decide anticiparse y atacar sin aviso; quebrantando, otra vez, los mandatos de la ONU.
Usa la fuerza aérea y ataca indiscriminadamente a Egipto, país del que dependen los demás, e Israel, nuevamente, pasa a tener el control aéreo de la región. Gana la guerra en 3 días y medio. De repente Israel ha multiplicado por cuatro el espacio ocupado: Sinaí, Gaza, Cisjordania y los altos del Golan.
No obstante, ganar militarmente no significa hacerlo políticamente. Por lo que pasa a ser visto como el opresor, y no el oprimido.
Segunda Intifada (2000 – 2003)
Último periodo de la cuestión palestino-israelí, hasta la actualidad.
Israel construye un muro de separación con la Ribera Occidental, ubicado principalmente dentro del territorio Palestino Ocupado. Lo que da lugar al conflicto y al ascenso de la organización palestina Hamás.
La situación actual es consecuencia de este acontecimiento.
Consecuencias económicas del conflicto palestino-israelí
Los mercados internacionales, además de a las variables ampliamente conocidas como la inflación, se enfrentan a un nuevo factor de incertidumbre geopolítica: el conflicto entre Israel y Palestina. Si bien estos pueblos no son productores de petróleo, sí que tienen peso en la región, lo que hace dudar que el conflicto pueda involucrar a otros países como Irán.
Por eso, la bolsa de Tel Aviv bajó un 6.47% este domingo, su mayor descenso en más de tres años, acampanándola las bolsas de Egipto e incluso las de Qatar y Kuwait. Esto ocurre porque el conflicto podría repercutir en el suministro de petróleo y gas. Aunque esto último parece improbable por la magnitud actual del conflicto. No obstante, sí que podría acabar repercutiendo en la oferta y en los precios.
A ello se le une la posición de Israel en cuanto a industria de seguridad y tecnología a nivel global. Es un socio comercial importante para países como EEUU, o incluso Marruecos. Pegasus, el software de espionaje que Marruecos ha usado contra España o Francia, es un producto israelí.
Lo que pasa en el mundo nos afecta a todos.
LL.M en Derecho de los negocios internacionales y abogacía por ISDE y graduada en Derecho y en Relaciones Internacionales por la Universidad Loyola. CEO y consultora de internacionalización de empresas en Relaciónateypunto.