La internacionalización de una empresa es un paso estratégico significativo que puede ofrecer numerosas oportunidades de crecimiento y expansión en nuevos mercados.
Sin embargo, antes de embarcarse en este proceso, es crucial evaluar si la empresa está verdaderamente preparada para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que conlleva la internacionalización.
Es cierto que vivimos en un mundo totalmente global, con multitud de instituciones internacionales que rigen el comercio internacional y que se encuentra en plena Cuarta Revolución Industrial (somos totalmente digitales); por lo que, es más que posible que tu marca pueda cruzar fronteras.
Ahora bien, no es un proceso de hoy para mañana, hace falta tiempo, paciencia, recursos para la inversión y un muy buen equipo.
No obstante, antes de responder si tu empresa está preparada para internacionalizarse, o no, empecemos definiendo en qué consiste la internacionalización de una empresa, pues al contrario de lo que se piensa, no es solo exportar.
¿Qué es la internacionalización de empresas?
Con internacionalización hacemos referencia al proceso global que sufre una compañía de total orientación hacia los mercados exteriores (mientras que «exportación» es sinónimo de transacción (venta) en el extranjero).
Es decir, puedes vender una materia prima en Colombia (siendo una empresa española), pero si tu único mercado prioritario es el nacional, aún estás lejos de la internacionalización. Puedes ver una explicación más detallada en este enlace.
Y, ¿por qué una empresa decide empezar a exportar sus productos o servicios?
Pues porque la exportación es una de las bases principales para la internacionalización de la marca, y una empresa internacional es más competitiva.
Ventajas de internacionalizar una empresa
Algunas de las ventajas de internacionalizar una empresa más destacadas son:
- Diversificación empresarial.
- Uso de economías de escala.
- Mejora de los márgenes de utilidad.
- Ampliación del ciclo vital de los productos.
- Contribución al desarrollo exterior de un país.
- En definitiva, la internacionalización permite la maximización de los beneficios empresariales.
Y ahora te preguntarás… ¿pero yo puedo internacionalizar mi empresa? Veámoslo:
Análisis del mercado y demanda externa
Antes de internacionalizarse, es fundamental realizar un análisis exhaustivo del mercado objetivo.
Esto implica comprender las tendencias del mercado, las necesidades y preferencias del cliente, así como también evaluar la competencia local y las regulaciones comerciales.
¿Existe una demanda real para los productos o servicios de la empresa en el mercado extranjero? ¿Cómo se diferenciará la empresa de sus competidores locales?
Recursos financieros y capacidades operativas
La internacionalización requiere una inversión considerable de recursos financieros y una capacidad operativa sólida. ¿La empresa cuenta con los fondos necesarios para expandirse internacionalmente?
Además del capital financiero, es crucial evaluar si la empresa tiene las capacidades operativas para manejar una expansión internacional, incluyendo la capacidad de producción, distribución y gestión de la cadena de suministro a nivel global.
Adaptación cultural y barreras idiomáticas
La adaptación cultural y el dominio de los idiomas locales son aspectos esenciales para el éxito de la internacionalización.
¿La empresa comprende las diferencias culturales y de comportamiento del mercado objetivo? ¿Cuenta con personal capacitado que pueda comunicarse efectivamente en el idioma local y establecer relaciones sólidas con clientes, proveedores y socios internacionales?
Gestión del riesgo y cumplimiento normativo
La internacionalización conlleva diversos riesgos, incluyendo riesgos políticos, económicos, legales y operativos.
¿La empresa cuenta con un plan de gestión de riesgos robusto que identifique y mitigue estos riesgos potenciales?
Además, es crucial cumplir con las regulaciones comerciales y legales del país de destino, incluyendo aspectos como la propiedad intelectual, la fiscalidad y las normativas laborales.

¿Necesitas asesoramiento para internacionalizar tu empresa?
Encuentra los mejores abogados especializados en derecho mercantil internacional.
Estrategia de marketing y ventas internacionales
Una estrategia de marketing y ventas efectiva es fundamental para la internacionalización. ¿La empresa ha desarrollado un plan de marketing que se adapte a las características y preferencias del mercado objetivo?
¿Cómo planea la empresa promocionar sus productos o servicios y captar la atención de los clientes internacionales?
En resumen, la internacionalización de una empresa es un proceso complejo que requiere una cuidadosa planificación y evaluación.
Así que, para comenzar a responder a estas pregunta deberás saber en qué punto se encuentra la misma. Así que, aquí te dejo algunas herramientas para conocerlo: los análisis CANVA y DAFO.
Análisis CANVA
Con CANVA puedes recoger en una sola carilla de folio tu cliente potencial, propuesta de valor, posibles canales de distribución, alianzas clave, estructura de costos y fuentes de ingresos,
El análisis CANVA es una herramienta utilizada en el ámbito empresarial para evaluar diferentes aspectos de un proyecto o situación de manera visual y estructurada.
Este análisis se basa en cuatro dimensiones principales: Capabilities (capacidades), Ambitions (ambiciones), Needs (necesidades) y Values (valores), de ahí su acrónimo CANVA.
- Capabilities (Capacidades): Esta dimensión se refiere a las habilidades y recursos internos de la empresa que pueden influir en el éxito del proyecto o la situación en análisis. Esto incluye recursos humanos, tecnológicos, financieros, y cualquier otro activo que la empresa pueda aprovechar para lograr sus objetivos.
- Ambitions (Ambiciones): Aquí se evalúan los objetivos y metas que la empresa desea alcanzar en relación con el proyecto o situación en cuestión. Es importante entender las aspiraciones de la empresa y cómo estas se alinean con las oportunidades y desafíos del entorno externo.
- Needs (Necesidades): Esta dimensión se centra en identificar las necesidades específicas que la empresa debe abordar para lograr sus objetivos. Pueden ser necesidades internas, como la capacitación del personal o la actualización de la tecnología, o necesidades externas, como satisfacer las demandas del mercado o cumplir con los requisitos regulatorios.
- Values (Valores): Aquí se consideran los principios y valores fundamentales que guían las decisiones y acciones de la empresa. Es importante entender cómo estos valores pueden influir en el enfoque estratégico y operativo del proyecto o situación en análisis.
Un ejemplo práctico de análisis CANVA podría ser el siguiente:
Análisis CANVA para una empresa que busca expandirse a un nuevo mercado:
- Capabilities (Capacidades): La empresa cuenta con una sólida base de recursos financieros y tecnológicos, así como un equipo experimentado en la gestión de proyectos de expansión. Sin embargo, puede carecer de experiencia específica en el mercado objetivo y necesitar capacitación adicional en términos de conocimiento del mercado local y regulaciones comerciales.
- Ambitions (Ambiciones): La empresa tiene como objetivo principal aumentar su cuota de mercado y generar un crecimiento sostenible en el nuevo mercado. Aspira a convertirse en un actor relevante en el sector y establecer una sólida reputación entre los clientes locales.
- Needs (Necesidades): Se identifica la necesidad de realizar un análisis de mercado detallado para comprender las preferencias y comportamientos del consumidor local, así como también la necesidad de establecer alianzas estratégicas con socios locales que puedan facilitar la entrada al mercado.
- Values (Valores): La empresa se guía por valores como la integridad, la innovación y la responsabilidad social corporativa. Busca establecer relaciones comerciales éticas y sostenibles en el nuevo mercado, manteniendo su compromiso con la calidad y la excelencia en el servicio al cliente.
Este ejemplo ilustra cómo el análisis CANVA puede proporcionar una visión integral de los diferentes aspectos que una empresa debe considerar al expandirse a un nuevo mercado, ayudando a identificar fortalezas, áreas de mejora y oportunidades clave para el éxito del proyecto.
Análisis DAFO
Con el DAFO (debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades) puedes conocer la situación interna y externa a la que te enfrentas:

Un ejemplo de debilidades podría ser: carencia de personal especializado.
Mientras que una fortaleza sería tu cartera de clientes o el reconocimiento nacional de tu marca.
Una vez tengas tu análisis interno sabrás en qué flojeas y qué es lo que puede llevarte hacia el total desarrollo de tu marca.
Si clicas en el siguiente enlace, podrás ver cómo aplicar el DAFO en la internacionalización de tu empresa:
Conclusiones sobre ¿Está mi empresa preparada para internacionalizarse?
Antes de tomar la decisión de expandirse internacionalmente, es crucial analizar todos los aspectos mencionados anteriormente y asegurarse de que la empresa esté verdaderamente preparada para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado global.

LL.M en Derecho de los negocios internacionales y abogacía por ISDE y graduada en Derecho y en Relaciones Internacionales por la Universidad Loyola. CEO y consultora de internacionalización de empresas en Relaciónateypunto.